
Gobernador Saffirio asume compromiso de avanzar en institucionalizar la lengua del Pueblo Mapuche en la región
La máxima autoridad regional explicó que este avance podría ser un apoyo para la comprensión del fenómeno de la multiculturalidad en la región de La Araucanía.
En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, el Gobernador René Saffirio recibió personalmente una demanda escrita de distintas organizaciones sociales, civiles y ciudadanas mapuches, con cual se busca crear un plan de revitalización del mapuzungun a nivel regional y declarar esta lengua como un idioma oficial en La Araucanía.
En ese contexto, la máxima autoridad regional acogió la petición manifestando que “si hay algo que la región tiene en deuda culturalmente es el reconocimiento del valor de la diversidad”.
René Saffirio recordó que la década de los noventa, siendo alcalde de Temuco, impulsó la decisión de volver a celebrar los We Tripantu en la comuna y ahora como Gobernador Regional asume el compromiso de avanzar en la petición de revitalizar el mapuzungun.
“Me comprometo con ustedes con el mayor agrado, y sé que puede ocurrir si hacemos las cosas bien, es avanzar en esta propuesta. Si nosotros logramos, de alguna manera, institucionalizar la lengua del pueblo mapuche, nadie podría decir que no significa eso un avance importante”, explicó.
Expresando su agradecimiento por ser considerado como un actor que puede avanzar en esta iniciativa, Saffirio asumió el compromiso “no como una obligación, sino como un apoyo o estímulo para la comprensión del fenómeno de la multiculturalidad en la región de La Araucanía” y agregó “si no lo hacemos aquí, nadie lo va a hacer en ningún otro lugar”.
El jefe regional comentó que este tipo de mediadas permiten conservar la cultura para los niños, niñas y adolescentes. “Todo lo que hacemos a diario, si no lo hacemos pensando en ellos, no tiene ningún sentido. Porque son las generaciones que nos van a continuar las que van a poder probablemente cosechar lo que comencemos a sembrar ahora”, finalizó René Saffirio.
Luz Marina Huenchucoy, vocera de Txekañman Mapuzungun mew, explicó que este movimiento lleva más de trece años y nunca se ha tenido respuesta de los distintos gobiernos. “No habido voluntad política y las políticas públicas no son adecuadas al territorio. Estamos buscando posicionar a la lengua en distintos espacios, no solo en educación, sino que también en materia de justicia y salud, donde nuestra gente pueda hacer uso de la lengua”, agregó la dirigente.